Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2014

Una de poesía épica. El Cantar de Mio Cid

Vamos a hacer un alto en el camino en nuestro recorrido por la Sintaxis y nos vamos a parar a analizar una de las primeras manifestaciones literarias de la Literatura Española: el Cantar de Mio Cid
Para ello, nos vamos a centrar en los siguientes ejercicios interactivos: incluido, la película del Cid, la Leyenda...


Poesía épica y Cantar de Mio Cid

Más sobre el Cantar de Mio Cid

viernes, 14 de noviembre de 2014

Una de Lectura: La Celestina

Una de las lecturas obligatorias del curso es la obra de Fernando de Rojas, La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Una vez que estamos a punto de terminar la primera evaluación, es necesario que nos detengamos en un breve resumen visual de la gran obra de nuestra literatura que tantas veces se ha llevado a la pequeña pantalla.

Aquí os dejo un link basado en el programa Los Libros de TVE.

La Celestina. Audiovisual.

jueves, 13 de noviembre de 2014

martes, 4 de noviembre de 2014

Artículos: El caso de Sherlock Holmes sigue abierto




Sherlock Holmes fue un personaje de ficción creado en 1887 por el escritor escocés sir Arthur Conan Doyle. Es un detective inglés de finales del siglo XIX, que destaca por su inteligencia, su hábil uso de la observación y el razonamiento deductivo para resolver casos difíciles. Es protagonista de una serie de cuatro novelas y cincuenta y seis relatos de ficción, que componen el «canon holmesiano», publicados en su mayoría por The Strand Magazine. 

Sherlock Holmes es el arquetipo de investigador cerebral por excelencia e influyó en gran medida en la ficción detectivesca posterior a su aparición. Aunque se considerar a Auguste Dupine, creado por Edgar Allan Poe, como un personaje predecesor muy similar, la genialidad excéntrica de éste no alcanzó la enorme popularidad que Holmes y su autor alcanzaron en vida de éste.

Hoy, muchos años después el caso de Sherlock Holmes sigue abierto.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Artículos: "Pueblo de Sombras"

Hoy, día de Todos los Santos, quiero compartir con toda la comunidad educativa este maravilloso artículo que plantea el eterno dilema entre vida y muerte. Pinchad en el título del artículo y disfrutad de lo que es Literatura en estado puro.

Ya lo dijo Jorge Manrique: "Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar, que es el morir"

Feliz Día de Todos los Santos.


viernes, 31 de octubre de 2014

Halloween y la Literatura



Desde que el hombre es hombre, el más allá ha sido motivo de atracción. La fiesta de Halloween es una mezcla de tradiciones, parte de una festividad celta el 31 de octubre para conmemorar el fin del verano y el comienzo de un nuevo año, llamada Samhain. Los romanos adoptaron esa fiesta, pero la consagraron a Pomona, diosa de los árboles frutales. A esa celebración traslada el cristianismo el día de Todos los Santos el 1 de noviembre, en lugar del 13 de mayo que venía siendo la fecha celebrada.

La inmigración irlandesa a los Estados Unidos en el siglo XIX llevó allí la tradición de de la fiesta de Jack-o'-lantern que se popularizó en el siglo XX.

Hoy se conmemora en todo el mundo, popularizada por el cine… pero en España la tradición es otra.

En la Edad Media se celebraban, no necesariamente en esta fecha unas macabras danzas, las Danzas de la Muerte.... 


Desde el siglo XIX se ha venido representando el “Don Juan Tenorio" en todos los teatros. La tradición viene marcada por el final de esta obra, en que Zorrilla pretende mostrar la clemencia divina.

En la Noche de Difuntos, se reúnen grupos de amigos para leer historias de terror, misterio, fantasmas,… así que os sugeriré algunas lecturas.

Un autor que no puede faltar es Bécquer y sus Leyendas, bastantes conocidas en el Romanticismo y hoy en día también. 

Otros autores y obras románticos son Drácula, de Bram Stoker, la novela que consagra el género de vampiros. La variante femenina es Carmilla, de Sheridan Le Fanu, que muestra uno de los primeros ejemplos de vampiresa.

Frankenstein, de Mary Shelley, nos muestra la creación de un médico obsesionado por crear vida. Es otro clásico de terror gótico.


Edgar Allan Poe y sus Narraciones Extraordinarias (El gato negro, el pozo y el péndulo, el corazón delator,…) son otros clásicos que todo buen lector debe saborear. 


De Gran Bretaña, Robert Louis Stevenson, El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde (1886), de Arthur Conan Doyle, El sabueso de los Baskerville, de Oscar Wilde, El fantasma de Cantervile o El retrato de Dorian Gray. 





¿Quieres más propuestas? Otra vuelta de tuerca (1898) de Henry James, Gaston Leroux con El fantasma de la ópera, La leyenda de Sleepy Hollow (1820) de Washington Irving, los relatos de Guy de Maupassant, El hombre de la arena (1816) de E.T.A. Hoffmann y finalmente un par de obras de H.P. Lovecraft En las montañas de la locura (1931) y Los mitos de Cthulhu. 

¿Y antes del siglo XIX no había relatos que hablen sobre la muerte? Por supuesto que sí, La Divina Comedia de Dante, Hamlet, Romeo y Julieta, ...

Y en el siglo XX también tienes obras que tratan sobre la muerte, aunque no con la intención de dar miedo: Bodas de Sangre de Lorca, La muerte de Virgilio de Hermann Broch, Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, ...

Por supuesto, muchos estarán pensando en Harry Potter y las reliquias de la Muerte, Crepúsculo, Anne Rice, ... etc. 


Puedes ver el especial Halloween que RTVE emitió en Página 2.

Y ahora, ¿te atreves a buscar en la biblioteca alguna obra de terror para leer esta noche,... o te da MIEDO...?

jueves, 30 de octubre de 2014

Literatura Edad Media: La lírica tradicional.

La lírica tradicional o lírica popular es el conjunto de textos líricos que se ha transmitido oralmente y cuyos autores nunca han sido conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo. Comprende las manifestaciones orales anónimas y en verso del género lírico que se dan en la fase más primitiva del desarrollo de una cultura, en el seno del folclore producido colectivamente por el pueblo, paralelamente a una lírica culta que se suele transmitir en forma escrita y con la que, en ocasiones, se entrecruza y mezcla.

La lírica popular tradicional abunda en elementos rítmicos, repeticiones y recurrencias, y alterna dos estructuras diferentes de composición: la paralelística, que recurre al paralelismo sintáctico, al semántico y a veces al leixapren (lírica galaico-portuguesa), y la zejelesca, de origen arábigo, que parece partir de la alternancia entre un solista y un coro que repite un estribillo o bordón. Son recursos estilísticos comunes el uso de arcaísmos, un primitivo simbolismo, la anáfora, la aliteración, las metáforas simples y los símiles, las exclamaciones, la condensación, el paralelismo, el uso de una rima fácil (en español, la asonante), el uso de estrofas breves como la cuarteta de romance, la soleá, la seguidilla o el pareado...

Despecho, celos, venganza y libros... el amor en la Literatura

Escritores, filósofos y especialistas abordan las causas y los efectos del tema del combate amoroso en la literatura. Varias obras coinciden en la mesa de novedades

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/10/29/actualidad/1414605613_125376.html 

BIENVENIDOS

Bienvenidos al blog de Español de la "American School of Valencia" .
Este blog está enfocado a los alumnos de Grado 9 echo por ellos y para ellos.
Bienvenidos a "Saca la Lengua".